LA CARDIOPROTECCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Cardioprotección unido a la Prevencion de Riesgos laborales
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la principal causa de mortalidad en nuestro país, responsables de más del 25% de los fallecimientos. Esta alarmante cifra también se refleja en el entorno laboral, donde más de 70.000 trabajadores han necesitado bajas médicas como consecuencia directa de estas patologías, provocando un gran impacto tanto en el sistema sanitario como en la economía nacional.
La cardioprotección se posiciona como una de las medidas más eficaces para mitigar este problema de salud pública. En España, se estima que cerca de 10 millones de personas viven con algún tipo de ECV. Además, cada año fallecen alrededor de 50.000 personas por paradas cardiorrespiratorias, de las cuales el 80% ocurren fuera del ámbito hospitalario.
OBJETIVO:
- Aumentar la conciencia sobre cómo afectan las ECV al entorno empresarial.
- Establecer recomendaciones para implantar medidas de cardioprotección en el ámbito laboral.
- Contribuir a una cultura preventiva sólida dentro de las organizaciones.
PANORAMA EN ESPAÑA Factores como el estrés laboral, el sedentarismo, la hipertensión, el colesterol elevado, el tabaquismo y una alimentación inadecuada elevan significativamente el riesgo de padecer ECV. Datos recientes muestran que más del 35% de los trabajadores españoles presentan al menos tres de estos factores de riesgo. Además, un 41% no realiza actividad física en su tiempo libre, el 34% desempeña trabajos sedentarios y el 35% sufre de sobrepeso.
SINIESTRALIDAD LABORAL Durante el año 2022 se registraron 653.510 accidentes laborales, con un incremento del 8,71% respecto al año anterior. De estos, 3.957 fueron de carácter grave y 716 resultaron mortales. Es relevante destacar que muchas bajas laborales están asociadas a patologías cardiovasculares como infartos o anginas de pecho. Los sectores más afectados incluyen la atención al cliente, la limpieza, la hostelería, el transporte y los trabajos administrativos.

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL El absentismo laboral derivado de enfermedades cardiovasculares tiene un alto coste económico. Según el XII Informe Adecco, el impacto de las bajas laborales equivale al 3,1% del PIB. Este fenómeno no solo está relacionado con la salud física, sino también con la mental, ya que el estrés laboral puede derivar en trastornos como ansiedad, depresión y burnout. Un estudio reciente reveló que los hombres con altos niveles de estrés laboral tienen hasta el doble de probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular.
LA PRL COMO HERRAMIENTA CLAVE La Prevención de Riesgos Laborales (PRL) tiene como finalidad principal proteger la salud y seguridad de los trabajadores. Se rige por la Ley 31/1995 y promueve la eliminación de riesgos en el entorno de trabajo. Esta tarea requiere un enfoque multidisciplinar que incluye especialistas en seguridad, higiene industrial, ergonomía, psicología aplicada y medicina del trabajo.

Obligaciones empresariales:
- Evaluar riesgos laborales.
- Dotar de equipos de protección.
- Formar e informar al personal.
- Establecer planes de emergencia.
- Vigilar la salud de la plantilla.
Responsabilidades de los trabajadores:
- Cumplir las normas de seguridad.
- Usar adecuadamente los equipos de trabajo.
- Notificar cualquier anomalía que comprometa la seguridad.
IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS DE CARDIOPROTECCIÓN Las enfermedades cardiovasculares, junto con derrames cerebrales y accidentes traumáticos, encabezan las causas de muerte laboral. Las medidas de cardioprotección deben integrarse en los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme a la norma ISO 45001.
El lugar de trabajo, donde pasamos gran parte del día, debe contar con puntos de rescate cardiaco. Disponer de DEA/DESA conectados al 112 y personal capacitado puede marcar la diferencia en una emergencia.
BENEFICIOS DE LA CARDIOPROTECCIÓN EN EL TRABAJO:
- Aumenta la capacidad de salvar vidas.
- Permite una intervención inmediata.
- Reduce secuelas a largo plazo.
- Protege tanto a trabajadores como a visitantes.
- Genera conciencia sobre la importancia del autocuidado y hábitos saludables.
¿QUÉ ES UNA PARADA CARDIACA? Es una interrupción súbita del latido cardíaco que impide el flujo de sangre al cerebro y otros órganos vitales. A partir del tercer minuto sin oxígeno, el daño cerebral se vuelve irreversible. De ahí la importancia de una rápida reanimación mediante RCP y desfibrilación.
¿QUÉ ES LA CADENA DE SUPERVIVENCIA? Es una secuencia de acciones clave: llamar al 112, iniciar la RCP, usar el desfibrilador y aplicar los conocimientos adquiridos mediante formación en SVB (Soporte Vital Básico).
¿QUÉ SIGNIFICA CARDIOPROTEGER UN ESPACIO? Es dotar a un entorno de los recursos técnicos (DEA) y humanos (formación) necesarios para actuar eficazmente ante una parada cardiaca.
MARCO NORMATIVO EN ESPAÑA La legislación sobre cardioprotección varía según la comunidad autónoma, lo que genera desigualdades en su implementación. No obstante, muchos espacios como estaciones de transporte, centros deportivos, comerciales, educativos o residencias deberían contar con DEA accesibles, visibles y registrados ante la autoridad competente.
REQUISITOS BÁSICOS PARA INSTALACIÓN:
- Ubicación visible y señalizada según normas ILCOR.
- Acceso fácil y sin obstáculos.
- Comunicación a la autoridad sanitaria.
- Formación del personal y mantenimiento del equipo.
- Registro de cada uso del dispositivo.
CONCLUSIÓN Integrar la cardioprotección dentro de la PRL no solo salva vidas, sino que refuerza la cultura de salud laboral. Es una inversión en seguridad, responsabilidad y bienestar que todas las organizaciones deberían adoptar como parte de su compromiso con las personas.